www.cubodedonsancho.org: TRIBUNA ABIERTA.
| 
         DESARROLLO SOCIAL DE LA
        INTELIGENCIA EN EL MEDIO RURAL  Sabemos del  proceso de
        despoblación y envejecimiento que sufre este entorno, fenómeno
        producido por un sistema de vida ANTISOCIAL, INHUMANO Y CONTRANATURA
        (CAPITALISMO), cuya bestia parda (la
        competividad, mal entendida), convierte a los hombres en animales
        de competición, donde las cosas y mercancías tienen más valor que éstos. Un sistema que ha conseguido un grave desequilibrio geográfico-poblacional
        a través del tiempo, en una migración interior que dura años...desplazamiento
        masivo de los habitantes del medio rural a las grandes urbes. Si bien en épocas no muy lejanas, la mayor parte de esta población
        trabajaba en el sector agrícola, facilitando así un asentamiento
        permanente de la misma en el medio rural, con lo cual éste y campo eran
        todo uno, las recientes políticas agrarias (PAC, GATT, etc.), el
        desarrollo imparable de las tecnologías, y las nuevas formas de
        producción masiva, hacen que ambos sigan caminos diferentes hablando
        del medio rural como una forma de vida y del campo como un sector
        productivo más de la cadena... Éste último ha sufrido cambios considerables, donde las ventajas se
        dejan notar en las condiciones laborales disminuyendo la dureza y
        haciendo más llevadero el trabajo en el campo, consecuencia de la
        incorporación gradual de las tecnologías antes mencionadas, pero con
        un inconveniente ¿grave?, el desplazamiento de gran cantidad de “mano
        de obra”. Si antes todos los miembros de una familia eran necesarios
        para desarrollar las diversas tareas, hoy muchas explotaciones las lleva
        una sola persona, siendo los “temporeros” los que realizan trabajo
        de gran escala en las grandes explotaciones en fechas concretas...
        muchas de ellas derivadas de la UE, cuya equivocación en la forma de
        hacer política agraria pasa factura al medio rural (despoblamiento) y
        al campo (envejecimiento de los profesionales del sector), el fomento de
        éstas, para que sean competitivas, ha provocado la vuelta de los
        “latifundios” volviendo un paso atrás en la historia; beneficiándose
        en muchos casos personas que nada tienen 
        que ver con “el agro”, ejemplo la Duquesa de Alba, etc.,
        tawmbien se pone de manifiesto la exclusión de muchos profesionales
        cuyas explotaciones son pequeñas para competir, de forma que al
        dejarlas se concentran varias “en una” para hacerla viable, los
        excluidos (pequeños agricultores) deben afrontar otra forma de vida
        para seguir viviendo, ya sea emigrando o anticipando jubilaciones, en
        tanto, el sector envejece considerablemente sin quje se tomen medidas
        inteligentes para su regeneración. Las pésimas políticas de “inserción”, para los jóvenes son un
        ejemplo (exceptuando a aquellos donde las explotaciones son cedidas por
        los padres), las ayudas son una burla continua y promueven el
        endeudamiento a largo plazo, afortunadamente muchos se dan cuenta y
        optan por profesiones “más activas” (un mejor salario, menos
        trabajo y más descanso). El futuro de este sector pasa por una transformación y fortalecimiento
        de las cooperativas en “empresas agrícolas”, donde el
        funcionamiento es similar al de otros sectores....¿Cuántos
        profesionales del sector se endeudan a largo plazo comprando el equipo
        necesario (maquinaria, ganado, etc.) para competir individualmente?¿Compensa
        la inversión con la utilidad y rendimiento de dicha maquinaria?¿Cuánto
        descenderían los gastos y el trabajo y aumentaría el beneficio
        trabajando en empresas agrícolas? Si las nuevas generaciones no lo entienden así, tal vez (por no decir
        seguro), veremos grandes zonas agrícolas convertidas en parques
        naturales siguiendo el camino que marca Bruselas, la carencia de nuevos
        profesionales apunta en esta dirección...pero el problema no sólo será
        de algunas regiones, sino de la nación en concreto, desplazar un sector
        tradicional y de asentamiento poblacional, como es el agrícola, en
        detrimento de otros más frágiles (turismo, ya sea rural o de costa) o
        de nueva generación (“telecos” en sus diversas variantes, cuyo
        fracaso en el mercado está a la orden del día) que fomentan el ¿servilismo?
        y la dependencia de otros países cuando se importan alimentos básicos
        “más competitivos” en tanto que aquí se penalizan las producciones
        excesivas o se destruyen los excedentes...Esta nación corre el riesgo
        de un futuro incierto...Las catástrofes naturales son un ejemplo para
        no dejar de producir...Castilla nunca debe dejar de ser la despensa que
        fue en otro tiempo; la idea de una Europa unida es una utopía cuando aún
        veinte millones de ciudadanos están excluidos y donde la fijación de
        los verdaderos valores está en entredicho. El medio rural se encuentra en un proceso de reconversión,
        desgraciadamente el papel que se le quiere dar dista mucho de ser el
        adecuado, cuando no perjudicial...Convertir a éste en un “parque temático”(
        turismo rural, masificado con el tiempo). Es una solución equivocada
        que tarde o temprano tendremos que lamentar (nunca ha sido buena idea
        alterar las leyes de la naturaleza y menos las de este entorno), muchos
        de los que vivimos en el medio rural y aún no nos ha afectado la invasión
        urbanita, nos consideramos  habitantes
        de la ALDEA  GLOBAL en que
        se convierte el planeta, una forma de vivir diferente de la urbana, pero
        en equilibrio con la naturaleza. No somos “bichos raros” ni objetos de observación o conservación
        (muchas tradiciones convertidas en 
        ¿ atracciones? ) para la HISTORIA, tampoco somos refugio nostálgico
        de aquellos que buscan en él reductos o comportamientos de otro tiempo
        que afortunadamente se van arrinconando en el oscurantismo de lo que
        queda de la España profunda. Este lugar no debe ser objeto de desahogo de las frustraciones que
        genera el medio urbano, consecuencia de una alteración constante de las
        leyes naturales al que contribuye el sistema de vida artificial
        (CAPITALISMO) creado para ello, (fatiga, cansancio, stress, tensión,
        etc...), hay que evitar que este entorno se convierta en la serva que
        muchos hacen de él en fechas concretas (puentes, fines de semana,
        vacaciones) donde la normalidad de la vida diaria se ve alterada por
        aquellos (sin generalizar) urbanitas que carecen de cualquier
        comportamiento cívico donde los ruidos, molestias o aumento de basura
        incontrolada son la tónica dominante... ¿Cuántas zonas del medio
        rural soportan esta alteración cuando éstos vuelven a la ciudad pasado
        el tiempo de “descanso”? Tampoco el medio rural debe convertirse en objeto de políticas
        marginales de inclusión social, de aquellos excluídos del sistema cuya
        única posibilidad es la de acceder a los trabajos periódicos, tres o
        cuatro meses al año, en trabajos de “mantenimiento”, impidiendo que
        se asienten de forma permanente para desarrollar una calidad de vida mínimamente
        digna (empleo permanente, vivienda, familia, etc...), con lo que la
        división entre ciudadanos del mismo entorno es patante, generando
        descontento. El mundo rural, será en un futuro cercano (cuando el capitalismo sea
        derrotado...está en sus comienzos), el lugar de recepción de grandes
        cantidades de la población urbana o emigrantes, ya que las ciudades son
        incapaces de absorver una población densa y dar a cada ciudadano la
        calidad de vida que se merece como tal, la excesiva concentración
        humana (magalópolis y grandes ciudades), ha puesto de manifiesto la
        vulnerabilidad de éstas ante ataques naturales, (catástrofes de
        cualquier tipo, terremotos, inundaciones) y humanas ¿futuros
        terroristas masivos?, todos conocemos ejemplos recientes, por lo que se
        hace urgente y necesario una redistribución y dispersión geográfica
        de la población. En adelante los Ayuntamientos (cuando pase la época de los caciquismos
        ya superados en otro tiempo y fomentados por los partidos de turno
        ahora) se transformarán en “agentes” de promoción y fomento de
        empleo permanente de una población que invertirá la tendencia de las
        migraciones de las ciudades al medio rural (aunque ahora parezca
        absurdo) muchos indicadores sociales apuntan en esa dirección, quienes
        se preparen para ello ahora, con políticas inteligentes harán frante a
        un problema de grandes dimensiones que se avecina. Sólo hay que
        observar y esperar.                                        
                                              
                    Bartolomé
        Morales Moreno                                        
                    Cubo
        de Don Sancho  
  |